JoomlaTemplates.me by WebHostArt.com

CAC: Resumen económico semanal 01 de mayo – 10 de mayo

Share

 

 

Variables monetarias y cambiarias

 

USD 43.400 millones son las reservas del BCRA al 6 de mayo y el BCRA vendió USD 274 millones.

37,2% i.a. depósitos totales del sector privado y 18,3% i.a. préstamos tot. al sector privado, may-20 [1] .

0 p.p. varió la tasa de política monetaria en la semana. -4,4% varió en la semana el Riesgo País (-153 p.b.).

$67,28 Tipo de cambio mayorista ( 0,7% variación), $90,03 Dólar solidario, $112,98 Dólar MEP y $115,35 CCL.

-1,8% el tipo de cambio real multilateral (TCRM), 0,0% varió el TCR bilateral con Estados Unidos, 0,2% el TCR bilateral con China y -6,5% , el TCR bilateral con Brasil, entre los más importantes (todos entre el 29-4 y el 08-5).

BCRA: El organismo dispuso una nueva línea de crédito [2]  por $22.000 millones para MiPymes que actualmente no tienen acceso al financiamiento (se estiman 200.000) y estará operativa desde la semana del 11 de mayo. Los préstamos tendrán la tasa subsidiada del 24% y estarán fondeados con reducción de Letras de Liquidez (Leliq) y liberación de encajes. La línea especial tendrá mínimos requisitos para que las empresas puedan tomar su primer crédito y para las MiPymes que obtengan la garantía FOGAR los bancos no se lo podrán negar.

BCRA II: La entidad emitió una nueva comunicación [3] para limitar la venta de USD a personas físicas y jurídicas. Aquellos que compren USD 200 dólares mensuales para atesoramiento autorizados por el BCRA no podrán comprar dólares por vías indirectas, como el dólar Bolsa o MEP o el contado con liquidación, dentro de los 30 días de realizada la compra de los USD 200. Si la operación fue, por el contrario, a través de dólar bolsa, se deberán esperar 30 días para comprar el dólar solidario. La normativa regirá tanto para personas jurídicas cómo físicas.

 

 

Reales

 

CAC: La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) suscribió con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), un nuevo acuerdo marco para atender a la difícil situación que atraviesa la actividad mercantil. Para los empleadores que deban suspender en el marco de lo dispuesto en el Art. 223 bis LCT por encontrarse sus dependientes impedidos estos de prestar servicios de cualquier manera, se ha establecido en el acuerdo marco referido que podrá reducirse su salario (cobrarán el 75% del salario neto del trabajador en condiciones normales y habituales). Por el mismo lado, no podrán ser incluidos dentro de los mismos aquellos trabajadores que cumplan con sus funciones desde el lugar de aislamiento y tampoco aquellos dispensados del deber de asistencia al lugar de trabajo por tratarse de personas con riesgo en la salud.

Deuda: El gobierno nacional decidió extender el plazo de oferta hasta el lunes 11 de mayo (tras el cierre de la oferta de canje que solo habría logrado menos del 15% de aceptación) y al mismo tiempo recibirá contrapropuestas de los fondos de inversión. El período de gracia vence el 22 de mayo, cuando se cumple un mes de no haber pagado los intereses de bonos globales y es la fecha a partir de la cual se cae en Default.

Financiamiento Gobierno: El Ministerio de Economía [4] presentó los resultados de la licitación realizada para la conversión de instrumentos elegibles en USD a $ en el marco de los Decretos 141/2020 y 193/2020 por Boncer-2022 1,2%, Boncer-2023 1,4% y Boncer-2024 1,5%. La conversión involucró USD 2770 millones (en Letes y AF20) por una canasta de instrumentos de deuda pública (ajustan por CER), por un total en conjunto de valor nominal $145.838 millones y se adjudicaron $118.365 millones de valor nominal (USD 1836 millones).

Financiamiento Gobierno II: El Ministerio de Economía licitó letras en pesos (LEDES) con vencimiento el 16 de junio de 2020 (TNA 27,98%), el 31 de julio de 2020 (TNA 28,67%) y el 28 de agosto de 2020 (TNA 29,19%). Se recibieron 174 órdenes de compra para suscribir instrumentos de deuda pública por un total en conjunto de VNO $17.711 millones, adjudicándose un total de VNO $16.851 millones.

Financiamiento privado: El gobierno nacional decidió extender la línea de crédito al 24% para el pago de sueldos de abril (se paga en mayo) y mayo (se paga en junio) de las PyMEs. Asimismo, las empresas que reciben la ayuda del Estado en el pago del 50% del sueldo de sus empleados, también podrán solicitar este crédito para completar el pago a sus trabajadores y podrán pedir el equivalente a una masa salarial por mes.

Financiamiento privado II: El banco BBVA decidió incrementar la línea de financiamiento para ayudar a MiPyMEs a $15.000 millones con la tasa del 24%. La entidad había dispuesto inicialmente $10.000 millones para atender pago de sueldos y capital de trabajo, pero ese cupo fue superado (se entregaron a más de 5500 empresas). Dentro del total asignado se otorgaron más de $7200 millones en préstamos para el pago de sueldos a 3860 empresas con una tasa del 24%, a 1131 empresas para capital de trabajo y $650 millones a empresas de servicios de salud.

Financiamiento privado III: AFIP asistirá a 1.310.000 trabajadores con el pago del salario complementario (en el marco del programa ATP), luego de confirmar sus datos. El Estado destinará $27.000 millones en mayo (por este concepto) y se remarcó la necesidad de que las empresas carguen los CBU de los empleados restantes.

Aerocomercial: El Gobierno decidió la fusión de Aerolíneas Argentinas y Austral en una sola compañía aérea. La primera absorberá la segunda y se hará cargo de todas sus obligaciones y Austral dejará de existir como marca. Se estima que la medida permitirá un ahorro de USD 100 millones producto de la reorganización de las estructuras internas, aumento de eficiencia operativa e incremento de facturación. Asimismo, la empresa creará dos nuevas unidades de negocios, una de cargas y otra de mantenimiento y reparación de aviones.

Industria: La empresa Arcor invertirá USD 3,97 millones para sumar capital accionario en la firma láctea Mastellone Hnos. y de esta forma pasará a tener el 48,8% de su capital social. El máximo posible de acciones por parte de Arcor es del 49% según el acuerdo firmado entre las empresas en 2015 cuando se inició la empresa cordobesa adquirió el 25% de la empresa láctea. Asimismo, la empresa proyecta inaugurar a fin de año su primera planta industrial fuera de Latinoamérica, en Angola donde se invirtieron USD 45 millones con un socio local que realizará la distribución de sus productos tradicionales (golosinas y galletitas).

Agricultura: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó la campaña fina 20/21 proyectando un aumento del 3% en la superficie que se destinará al trigo con un aumento del 12% en la producción estimada (21 millones de Tn.). Además, prevén un aumento de las exportaciones del 9% y aumento de la recaudación por derechos de exportación de más del 25% i.a. Se esperan USD 9500 millones de valor bruto de la nueva campaña de trigo.

Club de París: El Gobierno no pagó un vencimiento por USD 2100 millones dado que se encuentra negociando con el Club una reestructuración de la deuda, la cual había solicitado postergar hasta el año próximo y el Club aceptó el pedido, aunque debe hacerlo público. El país tiene tiempo hasta el 31 de mayo para realizar dicho pago y ya le había anticipado a la SEC esta intención (de forma de extender vencimientos y reducir la tasa de interés).

Obras sociales: El Gobierno pondrá fondos para obras sociales por $4000 millones, que estaban pendientes (para las prestadoras con más afiliados o que tengan en su nómina a personas con mayores salarios) y luego pondrá $2000 millones en mayo y otros $2000 millones en junio. El Gobierno entregará dichos montos como parte de reembolsos por tratamientos médicos de alta complejidad o remedios costosos brindados por las obras sociales.

11,6% i.a. abril-20 Recaudación tributaria nacional, 39,4% i.a. Der. de importación, 24,3% i.a. Créditos y débitos cta. cte., 18,3% i.a. Derechos exportación, 10,0% i.a. Seg. Social, 8,3% i.a. IVA y 1,0% i.a. Ganancias.

0,0% i.a. abril-20 Producción Automotriz [5] , -88,4% i.a. Exportaciones y -73,6% i.a. Venta a concesionarios.

-88,3% i.a. abr-20 Patentamiento autos tot ., -89,8% i.a. Autos, -86,6% i.a. Comercial Liviano y -81,1 i.a. Com. Pes.

-85,5% i.a. abr-20 Patentamiento de motovehículos , -85,3% i.a. Motos, -89,3% i.a. Scooter y -90,1% i.a. Cuatri.

-46,8% i.a. mar-20 ISAC , -24,9% i.a. Ladrillos huecos, -41,2% i.a. Yeso, -46,5% i.a. Cemento Portland, -61,1% i.a. Hierro red. y aceros p/ construc., -68,0% i.a. Hormigón elaborado y -74,6% i.a. Asfalto. -28,1% i.a. ISAC acum-20 .

-16,8% i.a. mar-20 IPI manufacturero , -2,0% i.a. Alimentos y bebidas, -4,0% i.a. Sustancias y productos químicos, -9,8% i.a. Ref. de petróleo, -24,7% i.a. Maq. y equipo y -34,9% i.a. Vehículos automotores. -6,4% i.a IPI acum -20 .

1,2% i.m. abr-20 IPC regional CREEBBA (Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca), 1,5% i.m. Alimentos y bebidas, 5,4% i.m. Educación y 0,8% i.m. IPC núcleo. 48, 5% i.a. IPC regional y 7,8% acum. 2020.

-74,3% i.a. abr-20 Índice Construya (Empresas líderes de la construcción). -59,2% i.m. Índice desestacionalizado.

-55,1% i.a. abril-20 Despacho de cemento (desp. nac. expo), -55,2% i.a. consumo (despacho nac. impo).

2,4% i.m. abril-20 IPC nivel general (REM-BCRA). En 2020 44,3% IPC nivel general y -7,4% PBI (REM-BCRA).

 

 

Internacionales

 

1,2% ( 30 abr – 08 may ) Oro, 22,6 % Petróleo Brent, 4,5 % Real x dólar (depreciación del real) cotizando a 5,73 real por dólar y 1,1% Euros por dólar (depreciación del Euro) cotizando a 0,923 euros por dólar.

-0,1% ( 30 abr – 08 may ) Dow Jones , 0,6 % S&P 500 y 6,0 % Rendimiento bonos a 10 años de EE.UU.

CAF: El titular del organismo (hoy llamado Banco de Desarrollo de América Latina), reiteró que la institución apoyará al país con financiamiento por USD 4000 millones en proyectos para atender la emergencia del Covid-19, promover políticas sociales y de reactivación económica y será desembolsado en los próximos cuatro años. La inversión proyectada para 2020 en el país es de USD 900 millones y se destinará a obras de infraestructura y a dos líneas de financiamiento de rápido desembolso, una de ellas para atender el financiamiento de provincias.

BID: El organismo desembolsará USD 1800 millones para ayudar a contener las consecuencias sanitarias, sociales y económicas que generó la pandemia Covid-19 en el país. Este es el mayor monto de asistencia financiera que recibe el país por parte de la institución en los últimos 10 años. La ayuda se destinará a apoyar al sistema de salud y la red de protección social para los sectores más vulnerables y para la recuperación económica y del empleo, enfocándose principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.

Colombia: El Gobierno declaró la emergencia económica por el Covid-19 y subsidiará hasta el 40% del salario mínimo para las empresas que vean afectada su facturación en más de un 20% debido a la pandemia y aplazará el pago del impuesto a la renta hasta fin de año para que las empresas puedan sostenerse. La medida de excepción tendrá una duración de 30 días y con renovaciones no podrá exceder los 90 días en el año calendario.

Brasil: La producción industrial cayó 9,1% i.m. en marzo (-3,8% i.a.), debido a la paralización causada por el Covid-19. Este es el peor marzo en dos décadas y es una caída mayor a la proyectada inicialmente. La producción de bienes de capital disminuyó 15,2% i.m. en marzo tras haber crecido los dos meses anteriores y la producción de bienes duraderos se desplomó 23,5% i.m. y las de bienes de consumo 14,5% i.m.

Brasil II: El intercambio comercial de Argentina con Brasil cayó 45% en abril, aunque mantuvo saldo superavitario para Argentina. Las exportaciones argentinas a dicho país totalizaron USD 539 millones mientras que las importaciones a nuestro país llegaron a USD 477 millones lográndose un saldo positivo de USD 62 millones.

EE.UU.: El Gobierno está listo para emitir deuda récord por USD 3 billones para financiar las medidas de estímulo económico de forma de enfrentar la crisis generada por el Covid-19. La cifra es cinco veces mayor a la solicitada en la crisis de 2008. Asimismo, crece la presión para abrir la economía y la mitad de los estados comenzaron a flexibilizar sus medidas de distanciamiento social y un ejemplo es el estado de California que permitió una reapertura progresiva de sus comercios.

EE.UU. II: El informe de empleo de dicho país del mes de abril indicó que se perdieron 20,5 millones de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo llegó al 14,7%. La situación es muy complicada pero mejor a lo estimado dado que se esperaba una pérdida de 22 millones de nóminas y que la tasa de desempleo alcanzara el 16%. El país perdió, asimismo, 19,5 millones de nóminas privadas no agrícolas.

Alemania: La empresa alemana Lufthansa indicó que está negociando la entrada en su capital del Estado alemán, en un 25%, como parte de un paquete de ayuda de €9.000 millones para evitar el quiebre de la empresa. Este paquete de estabilización está siendo discutido con el Fondo de Estabilización Económica Federal y el Estado busca obtener un puesto en el consejo de supervisión. Pero la pelea con el ámbito político puede frenar la ayuda debido a que la dirección de la empresa no quiere ser influenciada por los poderes políticos de los países en los que opera (Alemania, Austria, Suiza y Bélgica). Se necesita ayuda, pero no una dirección nacionalizada, indicaron.

Empresas: Los accionistas de la aerolínea  low cost  Norwegian Air respaldaron su plan de rescate el lunes, con más del 95% de los votos de su junta a favor de la conversión de casi USD 1000 millones de deuda en acciones y con la captación de más dinero de sus propietarios. El acuerdo de rescate permite a la empresa preparar el terreno para su relanzamiento luego de que disminuya los efectos del Covid-19.  El acuerdo de rescate es una parte vital del plan de la aerolínea de recurrir a avales del Estado en su intento de superar la crisis.

 

 

Conclusiones

 

Sector externo : En el escenario internacional las noticias continúan en relación directa con el Covid-19. Las principales novedades siguen siendo las medidas implementadas por los distintos Estados para hacer frente a los efectos provocados por las cuarentenas en distintas economías y las medidas que se van implementando para salir lentamente de la misma.

La semana pasada habíamos comentado que varios países europeos flexibilizarían las cuarentenas obligatorias de forma de permitir las salidas con distintos controles respecto a las mismas, o la posibilidad de abrir negocios y en algunos casos esta semana volverán los niños al colegio. Por el momento, lo positivo es que no hay reportes de incrementos de casos de contagios sino por el contrario los números en Italia, y Francia dos de los principales países del mundo afectados, siguen disminuyendo en ritmo de contagios y muertos. En el caso de España, otro gran castigado por la pandemia, el ritmo de muertos continúa en baja, aunque los contagios crecieron levemente, pero por el momento no se lo adjudican a la reapertura parcial de la economía. De hecho, el Gobierno español decidió que el 11 de mayo reabran las zonas exteriores de bares y restaurantes, pero no en la región de Madrid o Cataluña. Por último, se permitirá la apertura de centros culturales, museos y bibliotecas.

 

Otro caso similar, aunque no tuvo los efectos devastadores de los anterior mencionados es Alemania que continúa con un proceso de aumento de recuperados y de baja de contagiados.

 

Otro país que observó esta semana una disminución en el ritmo de contagios fue Estados Unidos, el principal país afectado por la pandemia. En Nueva York varios hospitales de campaña para sofocar los problemas ya fueron levantados lo cual es un dato positivo.

 

En el caso de Reino Unido, otro país muy afectado con un incremento importante en la cantidad de muertos en las últimas dos semanas, el Gobierno se encamina a flexibilizar en las próximas semanas las medidas de aislamiento, aunque por el momento no hay cambios de fondo.

 

Rusia, es otro ejemplo de crecimiento sostenido de contagios siendo Moscú el epicentro de la misma. Rusia se ubica en el quinto lugar en el mundo en cantidad de casos detectados con 209.688, por detrás de Estados Unidos (1.309.541), España (223.578), Italia (218.268) y Reino Unido (216.526). Por el momento, las restricciones continúan (Moscú extendió el confinamiento hasta el 31 de mayo) pero ya tienen elaborado un plan para la reapertura de actividades. Por ahora, los únicos liberados serán los trabajadores de la construcción y la industria que volverán a sus puestos del 12 de mayo, aunque con medidas sanitarias estrictas.

 

Por el contrario, el caso más preocupante está en la región de Latinoamérica y es Brasil. El crecimiento vertiginoso de contagiados y muertos pone en riesgo el normal desenvolvimiento de dicho país y las críticas al Gobierno en especial a su Presidente son cada vez mayores. De hecho, la actividad económica de dicho país cae como en el resto de los casos, pero las medidas tomadas o no tomadas por el Presidente han generado bastante controversia y ahora hay dudas de que la pandemia esté descontrolado en dicho país y genere una gran cantidad de muertos. Sin dudas, esto no es positivo para nuestra economía dado que Brasil será otra piedra en el zapato por lo menos en lo que resta de 2020, pero el riesgo que más se destaca ahora es el sanitario y los posibles contagios que puedan existir en nuestra frontera con Brasil, debido a que el control al 100% es sumamente complicado.

 

Por último, si bien China está retomando su actividad “normal” la alerta continúa, y la posibilidad de rebrote también, por lo cual no es posible indicar con seguridad de que dicha economía comience a crecer nuevamente sin nuevas etapas de restricciones al menos parciales. Un ejemplo cercano es Corea del Sur (Seúl) que decidió cerrar nuevamente bares y discotecas por el temor a una nueva ola de contagios, luego de varios días sin casos.

 

Sector interno : A nivel interno el panorama es similar al internacional, aunque con los propios datos económicos que muestran los duros resultados a esperar en los próximos indicadores de abril y en los meses subsiguientes hasta que se recupere cierta “normalidad”. La recaudación tributaria solo creció 11,6% i.a. lo cual implica haber perdido cerca de 30 p.p. respecto a la inflación. Esto complica aún más las cuentas del gobierno, por lo cual se espera un fuerte aumento del déficit fiscal primario en 2020 (estimamos que será 6,5% - 7% del PIB), aunque esta situación podría empeorar en las próximas semanas.

Otro dato negativo fue el del sector industrial y el de la construcción de marzo, en un mes en el cual no cerraron de manera casi total sus actividades. Por esto, esperamos caídas muy superiores en abril, profundizando la recesión que enfrenta la economía (el sector alimentario es uno de los pocos que se mantuvo abierto). Algunos datos adelantados de abril como producción automotriz, consumo de Cemento Portland y el dato del indicador Construya muestran la profundidad de las caídas registradas en los diferentes sectores.

 

Asimismo, otros datos que permitirán tener una noción más global de la situación económica, serán los datos de producción siderúrgica y de petróleo y gas lo cual nos permitirá cerrar una idea más general del nivel de actividad.

 

Otro dato para considerar, aunque habrá que esperar esta nueva semana, es que el BCRA incrementó fuertemente la Base Monetaria nuevamente, luego de haber aplicado medidas para disminuirla y evitar mayores presiones sobre el IPC o el dólar. Nuevas transferencias al Estado Nacional de utilidades por $110.000 millones sumado a los $524.780 millones en pases, generaron un aumento de la base en $680.300 millones lo cual si no es contrarrestado por alguna otra medida impactará en el precio del dólar el cual sigue mostrando brechas crecientes respecto al dólar Solidario y al dólar mayorista.

 

Otro punto negativo, es la aceleración de salida de depósitos en dólares del sector privado, dado que en solo dos días de mayo se fueron USD 214 millones mientras que en 20 días de abril habían escapado del sistema USD 382 millones. Habrá que seguir de cerca este dato, debido a que puede presionar aún más a las reservas del BCRA que siguen cayendo por goteo mes a mes. Relacionado con esto, el tipo de cambio nominal sigue aumentando y esta semana creció $0,53 hasta alcanzar los $67,27 (influye bastante la depreciación de la moneda brasilera respecto al dólar estadounidense – esta semana tocó los seis reales por dólar).

 

El punto “positivo”, es que las estimaciones de la suba del IPC de abril muestran bajas respecto a lo que sucedió en mayo, aunque esperan para los próximos meses una tendencia a la aceleración y aquí entrará en juego las medidas que aplique el BCRA para intentar contenerla (habrá que tener especial foco en el último trimestre del año y primero del año que viene.

 

El gobierno nacional anunció la extensión hasta el 24 de mayo de la cuarentena [6] , aunque con distintas restricciones según se trate del ámbito del AMBA o del resto del país. El punto central, es que lentamente retornan algunas actividades, aunque manteniendo las medidas sanitarias estrictas para evitar nuevos contagios. Desde el Gobierno indicaron que este tiempo sirvió para fortalecer el sistema sanitario, ampliar el número de camas disponibles para enfrentar la pandemia y conseguir los instrumentos médicos para tratar dicha enfermedad.

 

Esto implica que la economía con el paso de los días recuperará algunas actividades, aunque a ritmo distinto al previo a que se aplicara la cuarentena (los accesos a locales serán controlados, el distanciamiento social es básico), mientras otras actividades siguen esperando su posibilidad de reabrir.

 

Por último, el tema deuda ocupó esta semana los principales titulares debido a la importancia que tiene para nuestro país y seguirá de esta manera hasta el 22 de mayo [7] , fecha límite para evitar el Default. Es sumamente importante que el Estado logre llegar a un acuerdo con los acreedores internacionales y se evite un deterioro mayor, sobre todo para el sector privado que perderá financiamiento en un período de recesión y pandemia (sin perder de vista las implicancias que también tendría para la Inversión Extranjera Directa —IED—).

 

Lograr negociar con los acreedores y conseguir una disminución de los servicios de la deuda será un punto destacado para los próximos años, sobre todo cuando la economía y la sociedad puedan volver a su actividad con mayor “normalidad” sin aislarse del mundo (aquí es positivo destacar que el Estado dio marcha atrás con la medida tomada respecto al Mercosur e intentará retomar las negociaciones, aunque solicita algunos cambios).

 

Fuente: Cámara Argentina de Comercio 

Visto: 1518

Confederación Argentina de la Mediana EmpresaCámara Argentina de ComercioFISFEADEESSA

 

Tel. 03464/424892 - 03464/422654 E-mail: centroeconomicocaseros@gmail.com
BUENOS AIRES 2474 - Casilda CP 2170 - Santa Fe - Argentina